Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más mas info sencilla y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de regular este proceso para prevenir tensiones innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.